Instrucciones para el Debate
Participar en un debate en el que se defienda una postura sobre si las personas son esclavas de sus propias decisiones individuales o de las estructuras sociales. Los argumentos deben estar fundamentados en textos filosóficos y ejemplos actuales.
—
Instrucciones
Formación de equipos**
1. Defender las posturas a cada uno:
– Participantes A: Defiende la postura de que las personas son esclavas de sus decisiones individuales.
– Participantes B: Defiende la postura de que las personas son esclavas de las estructuras sociales.
2. Roles
– Investigadores: Recopilan información de textos filosóficos y ejemplos actuales.
– Argumentadores: Preparan los puntos clave y contraargumentos.
– Oradores: Presentan las ideas durante el debate.
– Moderador interno: Coordina la preparación y asegura que todos participen.
Preparación del debate
1. Investigación:
– Buscar textos filosóficos que respalden la postura asignada.
– Esclavitud de las decisiones individuales: Jean-Paul Sartre (libertad y responsabilidad), Friedrich Nietzsche (autonomía personal).
– Esclavitud de las estructuras sociales: Karl Marx (alienación y sistemas de poder), Michel Foucault (control social).
– Investigar casos contemporáneos que refuercen los argumentos, como:
– Ejemplos de decisiones personales con consecuencias relevantes (adicciones, éxito empresarial).
– Impacto de las estructuras sociales en las oportunidades de vida (desigualdad, sistemas educativos).
2. Desarrollo de argumentos:
– Identificar 3 a 5 puntos que fundamenten la postura asignada.
– Incluir ejemplos reales y fragmentos de textos filosóficos en cada punto.
3. Preparación de contraargumentos:
– Anticipar los puntos del contrario y preparar respuestas claras y fundamentadas.
4. Ensayo interno:
– Realizar simulacros de debate para practicar la presentación de ideas y mejorar la fluidez.
—
3. Estructura del debate**
1. Duración total: Aproximadamente 30 minutos
2. Fases del debate:
– Introducción (5 minutos):
– Se presenta su postura general y un resumen de los argumentos principales.
– Rondas de argumentación:
– Alternancia para presentar sus puntos clave (4 minutos por turno).
– Ronda de refutación (10 minutos):
– rgumentos contrarios.
– Conclusión (5 minutos)*
– Cada equipo presenta un resumen final defendiendo su postura.
– Preguntas del público (opcional, 5 minutos):
– Los observadores pueden hacer preguntas o comentarios al final.
4. Evaluación
Criterios grupales:
1. Calidad de los argumentos:
– Uso de textos filosóficos relevantes y ejemplos actuales.
– Profundidad y claridad en las ideas expuestas.
2. Refutación y respuestas:
– Capacidad para contrarrestar los argumentos del equipo contrario.
– Uso de evidencia y razonamientos sólidos en las respuestas.
3. Trabajo en equipo:
– Participación equilibrada de todos los integrantes.
– Organización y coordinación interna.
4. **Presentación (10%):**
– Claridad y seguridad en la exposición.
– Uso de lenguaje formal y manejo adecuado del tiempo.