Diseñar un plan de acción que proponga estrategias para transformar relaciones de poder o dinámicas sociales en tu comunidad. Este plan debe incluir objetivos claros, pasos específicos y un análisis del impacto esperado para fomentar un cambio positivo en la colectividad.
Instrucciones
1. Identificar una problemática comunitaria
1. Reflexiona sobre tu entorno:
– Identifica una dinámica social o relación de poder que consideres importante cambiar en tu comunidad (ejemplo: desigualdad de género o discriminación. No puedes usar estos ejemplos dados).
2. Describe la problemática y describe las posibles soluciones:
– Redacta un párrafo breve explicando la situación actual y las razones por las que debe transformarse.
Diseñar estrategias y acciones
1. Plantea estrategias generales:
– Explica cómo abordarás la problemática. (ejemplo: mediante campañas de concienciación, actividades educativas, talleres, etc)
2. Detalla las acciones específicas:
– Cada estrategia debe incluir:
– Ejemplo:
Estrategia: Realizar talleres de concienciación sobre igualdad de género.
Acción 1: Contactar a expertos para diseñar el contenido del taller.
Acción 2: Organizar la logística (lugar, fecha y materiales).
Acción 3: Invitar a la comunidad mediante redes sociales y carteles.
3. Análisis del impacto esperado
Describe el cambio deseado:
– Reflexiona sobre cómo estas acciones mejorarán la colectividad.
– Ejemplo: Se espera que, al realizar los talleres, los participantes comprendan la importancia de la igualdad de género y repliquen los aprendizajes en sus círculos sociales.
4. Medición de resultados:
– Propón una forma de evaluar si los objetivos se cumplen (encuestas, entrevistas, observación directa, etc.).
Redacción del plan de acción
1. Formato del documento:
– Título: Plan de Acción y el nombre de la problemàtica
-Introducción: Presenta la problemática y su relevancia.
– Objetivos: Lista los objetivos específicos.
– Estrategias y acciones: Describe las estrategias generales y acciones concretas.
– Análisis del impacto esperado: Explica el cambio deseado y cómo medirás los resultados.
– Extensión: De 3 a 4 cuartillas (8 a 10 párrafos, de 35 palabras por pàrrafo)
Criterios de evaluación
1. Identificación de la problemática:
– Claridad y relevancia de la problemática seleccionada en tu comunidad
2. Objetivos y estrategias:
– Definición clara de objetivos alcanzables.
3. Análisis del impacto:
– Reflexión sobre el impacto esperado y propuestas para medir resultados.
4. Redacción y presentación:
– Claridad y coherencia en la redacción.
– Formato adecuado y uso opcional de elementos visuales.